VILLANCICOS
El origen de estas canciones son unos poemas sobre el amor que en los siglos XV y XVI se cantaban en los salones nobles y luego repetía el pueblo llano. Durante el siglo XVII los maestros de capilla pusieron música a miles de cancioncillas religiosas para ser cantadas en los maitines de las festividades litúrgicas. Como las que mejor recordaban los fieles eran los maitines de Navidad el término quedó como sinónimo de canción para la Nochebuena.
EL BELÉN

AGUINALDO
Es costumbre de dar aguinaldo por Navidad. Tradicionalmente se les regala a servidores públicos y privados: basureros, carteros, guardias, sirvientes, etc. significa regalo o propina o forma de felicitar la Navidad. En España fueron prohibidos en el siglo XIV, otra forma de hacer lo mismo es cantar villancicos a los vecinos a cambio de alimentos o monedas. En Ecuador es costumbre vestirse de viuda y pedir el aguinaldo con un muñeco de tamaño real que representa a un amigo o a un político que al final se quema. En Méjico, los aguinaldos son chucherías y dulces que reparten durante las Posadas y la Nochebuena. En Bogotá (Colombia) juegan a los aguinaldos apostando pequeñas cantidades.
REYES MAGOS
